martes, 1 de junio de 2010

TELE 13 ::: Inauguración Banda Ancha Escuelas Rurales Isla Quehui

Principales problemáticas en las escuelas rurales y sus posibles soluciones.

Descripción: "Las dificultades de la Educación rural en Chile".

La Educación básica para la población rural constituye un sector específico carácter del sistema educacional, en el sentido de que se define por su localización, el cultural de la población escolar que atiende y especificidades pedagógicas propias. La educación de la población rural en prácticamente todos los indicadores muestra resultados menores; ello se agrava en las con población indígena. Sin embargo ha sido una de las prioridades de los Gobiernos democráticos, a partir del principio de equidad y mejoramiento de la calidad. Ello ha llevado a que se produzca una alta inversión en el sector, en recursos para subvención, infraestructura, salarios, asignaciones, como en aspectos de perfeccionamiento docente y apoyo pedagógico (supervisión, material didáctico).

Problemas de la educación rural.

•El aislamiento y la ausencia de aquellos elementos que para la mayoría de la población son básicos y elementales, hace de aquellas zonas rurales lugares poco llamativos laboralmente, lo que no hace sencillo encontrar individuos que se sientan comprometidos e interesados en estos lugares.
•El costo familiar que implica insertarse en estas zonas para los docentes es bastante grande, debido a que en muchos casos existen zonas donde no hay cabida mas que para el docente a cargo.
•Principalmente en los casos de establecimientos rurales, el docente debe hacerse cargo de todos los papeles que en este lugar se necesitan. Por ejemplo cumple el papel de maestro, Director, inspector, entre otros. Haciendo que la tarea de este sea mucho más compleja que la de aquellos docentes que trabajan en áreas urbanas.
•Los problemas de infraestructura se hacen latentes en estas escuelas rurales dadas la centralización y concentración del poder político y económico hace que se pierda la perspectiva y necesidades en zonas aisladas y lejanas donde se ubican escuelas como éstas.
•A lo anterior se suman los altos índices de pobreza que impiden una buena realización de la labor educacional.
•Existe el problema de que muchas escuelas son cerradas por decisión de sus sostenedores tomando en cuenta sólo el aspecto económico, dejando de lado el sentido pedagógico. Dado que no son rentables por su aislamiento decidiendo cerrarlas, pese a que con el aumento de la conectividad se han realizado avances en caminos rurales, aún cuando fuese posible fusionarlas con otras escuelas de bajo número de matrículas.
•Sin embargo uno de los principales problemas es que la mayoría de estas escuelas emplean la modalidad del aula multigrado lo que implica que los aprendizajes lo realizan los niños en un aula donde se combinan al menos dos niveles, pueden llegar hasta los seis, y son escuelas incompletas, es decir, sólo ofrecen enseñanza hasta sexto grado. Para continuar estudios las familias deben decidir enviar a sus hijos a una escuela completa de pueblo, generalmente a un internado rural.

Hipótesis.

Tomando en cuenta los puntos señalados anteriormente, es posible concluir y señalar que la educación rural posee no solo los puntos señalados anteriormente, sino que un sin fin de estos, los cuales en su conjunto han hecho de las escuelas rurales y de la enseñanza en éstos establecimientos un factor que necesita soluciones de forma rápida, de lo contrario en países como el nuestro será imposible un completo desarrollo como país. Desde el lugar que Chile ocupa de "país en vías de desarrollo" a la posición que tanto se desea de país desarrollado nos falta demasiado. Por este motivo si las escuelas rurales ya no tuvieran las falencias que tiene la mayoría, podríamos optar a que nuestros niños avancen como el país lo haría, de forma rápida y segura.
Una educación de calidad para nuestros niños y niñas rurales no es de responsabilidad exclusiva de los profesores y profesoras que hoy se desempeñan en sus aulas. Ellos han asumido los nuevos desafíos en la medida de lo posible y han logrado mejorar los resultados de los aprendizajes de sus alumnos, aunque aún no es suficiente. La calidad de la docencia también depende de otros. Desde luego, del Ministerio de Educación en su función subsidiaria de apoyo técnico y de recursos pedagógicos para escuelas con carencias e insuficiencias que se traducen en inequidades graves en el sistema educativo. Así mismo, de las administraciones municipales, responsables de la gestión de la mayoría de los establecimientos educacionales subvencionados, dentro de los cuales está la casi totalidad de las escuelas rurales. Pero, también, particularmente, de las instituciones formadoras de profesores de las que egresan los profesionales que , año a año, asumen las decisiones sobre la gestión de los establecimientos, sobre la estrategias curriculares y sobre los procedimientos didácticos que debieran siempre considerar su pertinencia con las características de cada población destinataria; los profesionales que deben poseer disposiciones para la innovación permanente en los procesos de enseñanza aprendizaje a fin de generar en los alumnos los nuevos conocimientos y destrezas desde la cultura propia que provee estabilidad psico-social al niño o niña del medio rural; los profesionales con capacidad para reconocer la cultura familiar de los alumnos para comprometer activamente a las familias en las actividades en la escuela y en el hogar, y los profesionales preparados para dominar los conocimientos y las habilidades básicas de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, con una formación didáctica moderna que les permita incorporar estos nuevos recursos a la enseñanza de las distintas asignaturas, con el propósito de abrir nuevos escenarios culturales sociales a los estudiantes rurales que tienen el derecho de al menos doce años de escolaridad de calidad.









































Un gran personaje.

Antonio Bustos Jiménez.



MAESTRO DE ESCUELA - Director del CEIP Juan Ramón Jiménez

Diplomado en Profesorado de Educación General Básica - 1994

Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación - 2002

Doctor en Pedagogía - 2006

Miembro del grupo de investigación ICUFOP HUM 0267


Antonio Bustos, lleva una docena de años trabajando en la escuela rural y se ha convertido en referencia nacional por su investigación sobre este tipo de centros que investigó durante tres cursos. Su tesis doctoral, dirigida por los catedráticos Juan Bautista Martínez y Manuel Lorenzo, ‘Los grupos multigrado de Educación Primaria en Andalucía’, ha sido galardonada con uno de los Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa, otorgado por el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.

“Si se defiende la escuela rural y se encuentran soluciones
administrativas originales, si grupos de maestros y maestras
deciden vivir lo que representa esta escuela con espíritu
experimental y defender su supervivencia y calidad, entonces la
escuela rural podría convertirse en un interesante laboratorio
experimental de reforma educativa del que podrían surgir
indicaciones extrapolables” (FRANCESCO TONUCCI, 1996).


Aquí encontrarás más acerca de Antonio Bustos y su Tesis.
http://www.alhama.com/digital/comarca/stcruz/2734